Estilos de Aprendizaje (test)

domingo, 2 de mayo de 2010

El aprendizaje se ve afectado por múltiples factores: desde características ambientales (como la luz, la temperatura o el ruido) hasta rasgos emocionales (como la motivación y la responsabilidad). En el presente artículo te invitamos a conocer los estilos de cómo aprendemos; conoce el tuyo y saca ideas que te ayuden a estudiar mejor.

Les muestro la liga donde puedes descargar el Test para conoser tu propio Estilo de Aprendizaje

INFORMACIÓN DE INTERÉS

- Test de Felder en linea. Cuestionario para identificar estilos de aprendizaje.

- Test de Programación Neurolingüística.

- Guía de test normalmente utilizados en pruebas psicoténicas para medir aptitudes específicas.

Referencias:

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=78032

BLOOPERS

miércoles, 28 de abril de 2010


Hola, les muestro los bloopers para la
realización de mi video, fue un poco dificil
poder leer la letra pequeña jejeje
pero todo salio bien.



Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza

domingo, 11 de abril de 2010

Analizando las características de los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos, resulta concebible pensarlos también como estilos de enseñanza de los docentes. Hay quienes destacan que con frecuencia surgen desajustes entre los estilos de aprendizaje de los alumnos y los estilos de enseñanza de sus profesores, y que algunas dificultades de aprendizaje pueden deberse a este tipo de desajuste. Por ejemplo, cuando el alumno prefiere ingresar la información visualmente, mientras el docente la ofrece en forma auditiva.Mí opinión al respecto es que la ausencia de estos desajustes no garantizaría que el proceso educativo se cumpla eficazmente, por cuanto ambos, docente y alumno, podrían estar utilizando un mismo estilo de aprendizaje que no es adecuado a los contenidos transmitidos.






Modelos de Estilos de Aprendizaje

viernes, 9 de abril de 2010

Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje ofrecen un marco conceptualque nos permita entender los comportamientos diarios en el aula, como se relacionan con la forma enque están aprendiendo los alumnos y el tipo de acción que pueden resultar más eficaces en unmomento dado.Existe una diversidad de concepciones teóricas que han abordado, explícitamente o implícitamente, losdiferentes ‘estilos de aprendizaje’. Todas ellas tienen su atractivo, y en todo caso cada cual laseleccionará según qué aspecto del proceso de aprendizaje le interese.

Kolb se refiere a los estilos activo, reflexivo, teórico y pragmático (Alonso et al,1994:104), mientras que otros tienen en cuenta los canales de ingreso de la información. En esteúltimo sentido se consideran los estilos visual, auditivo y kinestésico, siendo el marco de referencia, eneste caso, la Programación Neurolinguística, una técnica que permite mejorar el nivel de comunicaciónentre docentes y alumnos mediante el empleo de frases y actividades que comprendan las tres vías deacceso a la información: visual, auditiva y táctil (Pérez Jiménez, 2001).

Los estilos de aprendizaje se dan de manera particular en cada uno de los seres humanos, proporcionando así una manera de aprender propia, los estilos son elegidos por el mismo sujeto para poder adquirir conocimientos, estos pueden ser Auditivo, Visual y Kinestesico.




Mi perfil

sábado, 27 de febrero de 2010




Hola buen día, mi nombre es María de los Angeles González Velázquez,
me encuentro actualmente estudiando el 8vo semestre de la carrera de Licenciado en Ciencias de la Educación (LCE), en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON)Campus Empalme.

¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE?

viernes, 26 de febrero de 2010

El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

No todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.

Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación. Pero esos factores no explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fácil los ejercicios de gramática. Esas diferencias si podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.

El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.

Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que ofrecen es un marco conceptual que ayuda a entender los comportamientos que observamos en el aula, como se relacionan esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado.



Los tipos de aprendizaje son:

Visual

Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.

Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.
La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. Tambíen la capacidad de planificar.

Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales.

Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para poder tener algo que leer.

Auditivo

Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto o de la información.

El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.
Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.

Kinestésico

Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.

Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.
Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.

El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.
Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.

Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse.

Referencias

Recuperado en Febrero del 2010 de: http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.html

Recuperado en Febrero del 2010 de: http://www.cgems.uady.mx/documentos/Manual.pdf

Recuperado en Febrero del 2010 de: http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakcaract.htm